viernes, 31 de diciembre de 2010

Los boletos Bicentenario

En el año 2010 también se sumaron los boletos de buses a la conmemoración del Bicentenario.

La serie -impresa por J.Mora- ha sido utilizada ya por algunas líneas de Temuco, Concepción y Valparaíso.

Esta serie consta de 6 boletos, que hacen un breve recuento histórico de la evolución del transporte colectivo en Santiago, desde los carros de sangre en 1857 hasta la instauración del Transantiago en febrero del 2007, pasando por los tranvías, las góndolas, las micros y liebres y las amarillas.
Cada uno de estos seis boletos recrea la imagen respectiva y tiene al reverso un párrafo explicativo, extractado de las páginas web nuestro.cl y memoriachilena.cl, para contextualizar cada período.

Esta serie es un interesante aporte al conocimiento de la historia del transporte en Chile y es sin duda la serie más atractiva de boletos publicada en el año 2010.

------

Colaboración: Juan Mora C. y Mario Martínez G.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Orden Ministerial, año 1931



REPUBLICA DE CHILE

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL

Inspección General del Trabajo

Departamento de Asociaciones


Nº 2806

Santiago, 6 de Mayo de 1931.


Con fecha 29 de Abril, se ha dictado la siguiente Orden Ministerial:


«Vistos estos antecedentes, lo informado por la Inspeción General del Trabajo y teniendo presente lo dispuesto en el Nº 5 del Decreto Nº 498, de 17 de Marzo de 1930, de este Ministerio, se resuelve: 1º Declárase constituido el Sindicato Profesional de Choferes de Viña del Mar. 2º Pasen estos antecedentes al Ministerio de Justicia en cumplimiento al artículo 6º del citado Decreto, a fin de que se sirva resolver sobre la personalidad jurídica que se solicita.- Anótese y comuníquese.- Dr. Ricardo Puelma L.»


Lo que pongo en su conocimiento para los fines consiguientes.


Saluda a Ud.

(fdo). Tomás Lawrence.

--------

Colaboración de Mario Martínez G.


martes, 14 de diciembre de 2010

Avanzando con las terminaciones



En las últimas semanas se ha trabajado bastante en las terminaciones que requiere el puesto que nuestra Agrupación tiene en el Persa.

- Se cerró el techo del local, que nos permita dejar cosas en el lugar con mayores grados de seguridad, evitando el ingreso inesperado de otras personas;



- Se hizo un mesón que nos permite tener un espacio cómodo donde abrir álbumes, desparramar boletos y generar encuentros e intercambios;

- Se pintó un mural al que todavía le faltan detalles, mejoras y retoques;



- Se terminó el boleto grande, con número de serie y pie de imprenta;

- Se están instalando repisas en donde exhibir muestras de colecciones, entre otros trabajos hechos. Se avanza. De a poco pero se avanza.



Agradecemos a los que han colaborado y especialmente a los que han trabajado días enteros para que tengamos un lugar más acogedor donde reunirnos y donde recibir a nuestros amigos y amigas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Vuelve el Buscarril

Han pasado nueve meses desde que el terremoto y tsunami del 27 de febrero arrasara con casas, pueblos, ciudades y caminos. El sismo destruyó la línea férrea en gran parte de la zona central de Chile, mientras el maremoto dejó inutilizable la estación de Constitución interrumpiendo el funcionamiento del buscarril Talca-Constitución, que es el único ramal ferroviario que se mantiene en actividad en el país.

El buscarril, declarado monumento nacional, es el único medio de transporte que permite a muchos poblados de orillas del río Maule conectarse con las ciudades cercanas, por lo que buena parte de esa población ha permanecido en semi aislamiento durante estos meses.

En una primera etapa, el buscarril se restituyó entre Talca y la estación González Bastías (43,5 kms) hasta que un alud suspendió nuevamente su servicio. A fines de agosto se reinició ese tramo y después de largos trabajos de reparación, en estos días (el 23) se reinauguró el tramo entre González Bastías y Constitución, para alegría de toda la población a quien sirve este importante medio de transporte.

Este ramal se comenzó a construir en 1889 y se fue habilitando por etapas hasta que en 1915 llegó a su actual estación terminal. Es una línea de trocha angosta, de 1 metro de ancho de vía y 88 kilómetros de longitud, que incluye 18 estaciones o paradas (Colín, Corinto, Curtiduría, González Bastías -antes Infiernillo-, Toconey, Pichaman, Forel, Huinganes, Los Romeros, Los Maquis, Maquehua).

El viaje muestra paisajes, flora y fauna increibles. Acercándose a Constitución el tren cruza el Maule sobre un puente tan viejo que se ve el río entre los tablones que sostienen los rieles.

Por eso, saludamos el regreso del buscarril, porque es un viaje imperdible y un encuentro con las tradiciones y cultura de nuestra gente.



Video de la reinauguración: www.youtube.com/watch?v=LbPxASq22v0
Otras páginas: www.cchc.cl/kwld/databank/20422.pdf

domingo, 14 de noviembre de 2010

Filumenismo, otra colección

Por Bruno Gallegos G. (*)


En esta ocasión hablaremos de un coleccionismo diferente, menos común quizás, denominado "filumenismo", que es el nombre con el que se conoce a la afición de coleccionar cajas y etiquetas de fósforos, que por su vistosidad y variación son verdaderas obras de arte muy interesantes de reunir.

Existen miles de etiquetas de fósforos en todos los países del mundo, pero esta vez mostraremos algunas de la colección particular del autor de este artículo, a quien agradecemos especialmente su colaboración.



El fósforo de seguridad
Suecia tiene una larga tradición en cuanto a la fabricación de fósforos. Los primeros fósforos de fricción, desarrollados por el químico inglés Juan Walker en 1827 eran sumamente peligrosos, olían mal y podían lanzar chispas a gran distancia.

Un hecho crucial en la seguridad del fósforo ocurrió en 1844, cuando el sueco Gustav Erik Pasch inventó los "fósforos de seguridad" (safety match), que salieron al mercado alrededor de 1850. El fósforo o cerilla en sí mismo no es invento sueco, pero con una mezcla reformulada que incluía fósforo rojo en vez de fósforo blanco se creó un producto más seguro para el usuario, pues al frotar un fósforo de seguridad en otra parte que no sea en el costado de la caja no se prende e incluso, si lo golpeamos con un martillo nada ocurre.

La patente de los fósforos de seguridad inició una era de éxitos para la industria sueca, que en algún momento tuvo el 75% de la producción mundial de fósforos. Con algunas mejoras posteriores, los fósforos que se utilizan en la actualidad en todo el mundo se basan en aquel invento de 1844.

Las etiquetas
Las bellas litografías de las cajas de fósforos suecos tenían como objetivo dar una imagen novedosa al producto que se comercializaba, además de protegerle contra fraudes y falsificaciones. Las empresas fabricantes contrataban artistas profesionales para embellecer las cajas de fósforos con dibujos exóticos y llamativos, dedicados a temas como las aves o los medios de transporte, así como diseños específicos para exportarlas a diversos países de América Latina, como lo muestran algunas cajas de esta nota.



El filumenismo en internet
No existen en internet muchos sitios dedicados al coleccionismo de etiquetas de fósforos. Algunos de los mejores son Phillumania, sobre las etiquetas de la antigua Unión Soviética y El koleccionista de fósforos, en español, con interesante material sobre los fósforos de América Latina.

------
(*) Bruno Gallegos Guzmán es un ciudadano chileno residente en Estocolmo, Suecia. Colecciona boletos de micros de Chile desde hace 20 años, así como tarjetas japonesas, etiquetas de fósforos y otros artículos.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Buscando boletos en Talca



Recuerdos de un viaje a la ciudad de Talca a buscar boletos.
El día comenzó con un grato viaje en tren, atendidos por Mery, la asistente del coche salón, que nos hizo cortas las 3hrs 20min. desde Santiago hasta la capital de la Región del Maule.


Entre los daños y escombros dejados por el terremoto, que aún son evidentes en la ciudad, recorrimos las calles 1 y 2 Norte recogiendo boletos de colectivos, hasta llegar a la 14 Oriente. Si bien no habían muchas novedades, de todas maneras algo se pudo encontrar.



La última gestión fue obtener boletos de los colectivos rurales, que van de Talca a San Clemente, Duao, Constitución y otras localidades cercanas.


Edgardo se encargó de conversar uno a uno con los choferes de esos colectivos y cumplir su objetivo tener una muestra de estos boletos.

En la foto, con nuestra azafata estrella del ferrocarril Terra Sur.

domingo, 31 de octubre de 2010

Elementos que componen un boleto

Al leer la entrada anterior, sobre las formas de coleccionar boletos, muchos visitantes pueden tener la inquietud de conocer más detalles sobre los boletos de buses chilenos. Por eso hemos preparado esta breve información de cómo se componen.


Los boletos en general tienen un diseño específico, que le da una característica propia a cada uno, lo que podemos llamar el cuerpo central del boleto, y cuatro elementos básicos, como se muestran en el ejemplo:
El 1 es la numeración superior, que siempre es de color negro y puede estar impresa en distintos tipos de fuente; el 2 es la letra de serie; el 3 es la numeración inferior (siempre igual al número de arriba) y que puede estar impresa en color negro, rojo o verde; y, el 4 es la identificación de la imprenta.

Las series pueden ir desde la letra A hasta la K, la L, la O o la Z, según sean series de 11, 12, 15 o 26 boletos. Mientras que la numeración puede ser de 7, 8 ó 10 dígitos. En los últimos años, algunas empresas han incorporado también el número de máquina, de bus o de placa-patente junto a la numeración del boleto.

En cuanto a las imprentas, estas son Casa de Moneda de Chile, Roensa, Jordan S.A., Cabo de Hornos, Hortícola, Impresores 27, Jormar, J.Mora, Kegan, Serchi, C&K y Cabo de Hornos Jordan.
Además, se encuentran casos también de algunos boletos que han aparecido sin pie de imprenta y otros que salieron solo con la numeración superior o la inferior.

sábado, 23 de octubre de 2010

Formas de clasificar los boletos

Para ordenar las colecciones de boletos hay varias posibilidades.

Está la opción de clasificarlos uno por uno, diferenciándolos según los distintos elementos que componen un boleto: por colores y tonos; por tipografìa, color y número de dígitos de la serie; por tamaño; por imprenta; etc.

Así, por ejemplo, tenemos los boletos anchos de AGMTP, con 7 y con 10 dígitos y con 3 tipos diferentes de fuente, emitidos por Impresores 27. O los angostos con puntas cortadas para cajero automático, o los celestes con alas de AGMTP con una letra y con dos letras en la serie.

Otra forma de clasificarlos es por series, lo cual se puede hacer especialmente con los boletos de Casa de Moneda, que salieron desde la A hasta la O, es decir 15 boletos por cada serie. En Roensa, Hortícola, Jordan y Cabo de Hornos las series van de la A a la J o hasta la L. Asimismo, se pueden hacer las series con cada una de las diferencias entre los boletos respectivos.
.
Por último, podemos clasificar los boletos por número de bus o máquina. A comienzos de los años 2000, las empresas de transporte empezaron a sacar boletos identificando la máquina o bus que los entregaba. Y por lo tanto es posible ordenar los boletos de una misma línea desde el bus o máquina Nº 1 en adelante. En los casos de empresas como Ovalle Negrete o Central Placeres, entre otras, eran más de 500 máquinas, aunque nunca están todos los números. Siempre había alguna máquina fuera de circulación, quedando un espacio vacío en la serie.

En las fotos se hace una pequeña presentación de los diferentes casos a través de algunos boletos de la empresa Ovalle Negrete, que dio servicio en la ciudad de Santiago por más de 30 años

sábado, 9 de octubre de 2010

Los cisnes de Curicó

En los años 90 circularon muchas series de boletos con "raspe", en diversas ciudades de Chile. Hubo boletos con raspes en Arica, Santiago, Curicó, Chillán, Concepción y Temuco. Algunos otorgaban inmediatamente un premio, mientras que otros permitían participar en concursos y en programas de televisión.

En el caso de Curicó, los raspes de los cisnes circularon en 1993 en la línea Intercomunal 2 y su objetivo era festejar los 250 años de la fundación española de la ciudad. Había que raspar la zona indicada en las alas del cisne, apareciendo letras, con las que se debían formar las palabras CURICO y BINGO.

La ciudad de Curicó fue fundada el 9 de octubre de 1743 (hoy cumple 267 años) por el gobernador de Chile José Antonio Manso de Velasco, con el nombre de San José de Buena Vista de Curicó. Está ubicada 194 kms. al sur de Santiago y tiene aproximadamente 120.000 habitantes. Curicó es una voz indígena que en mapudungún significa "aguas negras".


Los cisnes de Curicó sin duda es uno de los mejores diseños de boletos y fueron impresos por SERCHI.

domingo, 3 de octubre de 2010

La etapa de la consolidación

Tenemos Directorio para el período 2010-2012. Hace unos días se realizó la Asamblea para renovar la directiva de nuestra Agrupación.



Los socios ratificaron su confianza en el Directorio que termina su período, que encabezó la etapa de constitución, crecimiento y difusión de la organización, esperando que en los próximos dos años se consolide y ratifique su accionar, lleve adelante los planes que se ha propuesto desarrollar y se aumente la participación de los socios en las diversas tareas a impulsar, en beneficio del coleccionismo como actividad y de todos los coleccionistas.



El Directorio quedó conformado así: Héctor Peñafiel, presidente; Renato Arcos, secretario; Pablo Antúnez, tesorero; Francisco Letelier y Gerardo Castro, directores.

Y como directores suplentes fueron elegidos: Jorge López, Juan Sánchez, Mauricio Toro, Cristian Salgado y Javier Cueto.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Bicentenarios en América Latina

En toda América Latina estamos en época de bicentenarios.
En Argentina, Colombia y México se han conmemorado también estos hechos durante el año 2010.

El 25 de mayo de 1810 el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires se dio el Primer Gobierno Patrio Argentino, de las "Provincias Unidas del Río de la Plata". Al celebrarse los 200 años de este hecho, conocido como la Revolución de Mayo, la empresa administradora del tren subterráneo de Buenos Aires, el «Subte», puso en circulación una tarjeta conmemorativa.

En Colombia se recordó el Grito de la Independencia de Santa Fe de Bogotá, el 20 de julio de 1810, y en México el "Grito de Dolores", del 16 de septiembre de 1810, que inició la guerra de la Independencia.
Sumándose a estas celebraciones, Correos del Uruguay lanzó un sello postal recordatorio de los bicentenarios del 2010.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Sellos postales bicentenarios

La Empresa de Correos de Chile también hizo su emisión de sellos postales referidos al bicentenario.

Para elegir los diseños de estas estampillas conmemorativas, Correos hizo un concurso en 2009 al que convocó a niños, jóvenes estudiantes y profesionales del mundo artístico a investigar y explorar el Bicentenario y presentar una propuesta gráfica inspirada en la cultura y la identidad nacional. Entre los trabajos recibidos se seleccionaron los mejores para convertirlos en sellos postales que circularán por el mundo conmemorando los 200 años desde el primer hito de la causa
independentista chilena en 1810.

Con este mismo motivo, la Sociedad Filatélica de Chile realizará una muestra en el espacio cultural de la estación Baquedano del metro de Santiago, entre el 12 y el 16 de noviembre próximo.
Esta Exhibición Filatélica Bicentenario Chile 2010 estará concentrada en la historia postal de Chile y tratará de reunir la mayor y más completa colección filatélica jamás presentada en Chile. El programa considera reuniones de canje, seminarios y charlas filatélicas entre el viernes 12 y lunes 15 de noviembre.